Las condiciones en los centros de detención migratoria: un llamado a la dignidad y a la unidad del inmigrante
- Erwin Pérez
- 7 minutes ago
- 2 min read

Por la abogada Gladys Carredeguas – Especialista en Derecho de Inmigración
En los últimos meses, he tenido la oportunidad de visitar varios centros de detención migratoria en Estados Unidos, donde nuestros hermanos y hermanas inmigrantes enfrentan condiciones que, si bien cumplen con los requisitos "mínimos" establecidos por las autoridades, distan mucho de lo que podríamos esperar.
Muchos de estos centros, como uno de reciente creación levantado en apenas ocho días en una zona natural utilizando carpas, ofrecen a los detenidos acceso limitado,hay días que no ven la luz del sol. Sin embargo si me comentan que tienen diálogo con los oficiales en español en caso de que no entiendan inglés.
Los detenidos, en su mayoría sin antecedentes penales, son llevados esposados de pies y manos, como si se tratara de criminales peligrosos. Esta práctica no solo afecta su dignidad, sino que también deja una impresión profundamente dolorosa en sus familiares, en muchas ocasiones son personas que no tienen ni tan siquiera un ticket de tránsito. Son personas que han venido a trabajar, han presentado taxes, son inmigrantes que han venido huyendo de la situación política y económica de sus países.
Como abogada, he solicitado en reiteradas ocasiones que se retiren las cadenas durante las visitas legales. Si bien el trato entre abogados y oficiales ha sido generalmente respetuoso, las medidas de seguridad han aumentado. Todas las comunicaciones están sujetas a monitoreo o grabación, lo que genera preocupación sobre la confidencialidad y la libertad de expresión del detenido.
Todas las conversaciones con mis clientes están siendo grabadas.
Ante esta realidad, mi principal recomendación para las familias es que tengan una estrategia, que la solución no es firmar una carta de deportación por miedo, es importante acudir a un abogado.
Prepararse para una audiencia migratoria implica más que presentar documentos. Es fundamental conocer los plazos claves, las fechas límites del juez para someter evidencias, busquen noticias y reportes que apoyen su petición de asilo.
Como comunidad, debemos mantenernos unidos. Las políticas migratorias seguirán cambiando, pero nuestra respuesta debe estar basada en la información, la solidaridad y el respeto por los derechos humanos.
A las familias que hoy se enfrentan a esta dura realidad: no están solas. Busquen ayuda, infórmense, no firmen nada por miedo. Y recuerden que la dignidad del ser humano no debe perderse, ni siquiera detrás de las rejas
@gladyscarredeguas/ 1-855-475-3535
Comments